miércoles, 30 de julio de 2008

Brumas

Por Roberto Hilson Foot
A lo largo de este brumoso otoño e invierno del año 2008, la agenda política y económica ha estado dominada por el duro conflicto en torno a las retenciones al agro. Es necesario dejar sentado que un gobierno democrático electo por gran diferencia de votos, tomó una medida legal y legítima, que generó una fuerte resistencia de algunos sectores sociales.

Para intentar comprender estas circunstancias, volvimos a analizar los resultados electorales de Octubre del 2007, pues entendemos que existen indicios que anticipan comportamientos posteriores. La formula del FpV con Cristina Kirchner logró en el 2007 un rotundo éxito en casi todos los distritos electorales salvo en: la provincia de Córdoba, donde se impuso la fórmula liderada por R. Lavagna con el 35% de los votos contra 24% del FpV y 19% para la Dra. Carrió, en Capital Federal donde triunfó por once puntos la formula de la Dra. Carrió, y en San Luis con el cómodo triunfo de los Rodriguez Saá. Nótese que estos distritos han sido de los más virulentos en su apoyo a las entidades patronales de los terratenientes a lo largo del 2008. Pero además si analizamos el resultado electoral en Santa Fe, otra provincia con fuerte respaldo para las posiciones de las cuatro entidades, si bien en la sumatoria de toda la provincia triunfó la propuesta de Cristina Kirchner, en la ciudad de Rosario en donde las entidades sojeras realizaron su mayor concentración, el triunfo de Carrió fue de 41% contra el 33% de Cristina. Para el caso ya mencionado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dra. Carrió se impuso en la gran mayoría de las circunscripciones con una abrumadora mayoría de votos sobre todo en los barrios con más altos ingresos como en el Pilar y el Socorro donde Cristina apenas sacó el 14% de los votos, en Palermo en donde el FpV logró el 18% y en Belgrano donde el FpV obtuvo apenas el 16%. Los mejores resultados de Cristina se registraron en Liniers-Mataderos con 31%, en la circunscripción 22 de Lugano-Soldati con 37% y en Nueva Pompeya-Parque Chacabuco con el 32% de los votos, lo cual muestra que aún ganando en los barrios más humildes el porcentaje era inferior al nacional y al de la provincia de Buenos Aires. Si a continuación analizamos los resultados de esta provincia aparece un claro triunfo de Cristina en todo Buenos Aires con un 46% de los votos, lo cual fue sin embargo inferior al casi 50% de D. Scioli para la gobernación. En las circunscripciones de menores ingresos el triunfo de la fórmula del FpV fue abrumador, con el 62% en Esteban Echeverría, el 60% en Florencio Varela, nada menos que el 64% en Malvinas Argentinas, 59% en Moreno y 56% en La Matanza, obteniendo el claro respaldo de los sectores que más se habían beneficiado de la reactivación económica con la mejora en los sueldos, el descenso en la desocupación y la disminución en los niveles de pobreza e indigencia a lo largo de los años 2003 al 2007. Por otro lado los sectores con más altos ingresos ya insinuaban un agudo rechazo a la fórmula Cristina Kirchner-J. Cobos como en San Isidro donde se impuso la Dra. Carrió con el 41% de los votos contra los 28% del FpV, en Mar del Plata donde también se impuso la fórmula de la Coalición Cívica con el 39% y el Sudoeste de la provincia allí donde se distribuye con regularidad el diario “La Nueva Provincia” incluyendo la ciudad de Bahía Blanca en la cual Cristina obtuvo el 32% contra el 43% de Carrió. Pretendemos con estas cifras llamar la atención sobre el hecho de que el mapa electoral anticipa los focos más virulentos de oposición al gobierno, pudiendo inferir un inocultable componente socioeconómico en las heterogéneas posiciones. Las clases trabajadoras han expresado su apoyo al gobierno mientras los sectores más adinerados se han declarado en forma abrumadora por una posición negativa e intolerante hacia la actual administración.

Es cierto que los hombres hacemos nuestra propia historia, pero no es menos cierto que no la hacemos a nuestro antojo o libre arbitrio. Recordemos el núcleo conceptual político-jurídico sobre el que se asienta esta situación, el de un gobierno democráticamente electo que toma una medida legal y legítima como la Resolución 125, ante la cual la oposición tenía un legítimo derecho a discrepar y oponerse en defensa de los intereses sectoriales. Estos dos últimos períodos constitucionales se han caracterizado por un gran respeto hacia toda forma de protesta. Recordemos que aún durante gobiernos democráticos con amplio apoyo popular ha habido episodios de represión como en el caso de la semana trágica en Enero de 1919 y los fusilamientos de cientos de obreros en la Patagonia en los años 1920-21, bajo el gobierno de H.Yrigoyen, o los conflictos e intransigencias en torno a la oposición entre Peronismo Anti-Peronismo con su larga secuela de muertos. Incluso en los últimos años durante el gobierno de R.Alfonsín con el decreto del estado de sitio el 29 de Mayo de 1989 en plena etapa de saqueos con por lo menos 14 muertos y varios cientos de heridos, o la experiencia aun más traumática durante el final del gobierno de F. de la Rua con las jornadas del 19 y 20 de Diciembre del 2001, con estado de sitio y la represión que causó treinta muertes. Hace pocos días recordamos la desgraciada muerte de M. Kosteki y D. Santillán y la terrible muerte de Fuentealba en la provincia de Neuquén gobernada por J.Sobisch integrante junto a Jorge Asis de otra de las formulas que compitieron en la campaña del 2007.

Ante una medida legal de un gobierno democrático, la oposición podría haber establecido tres vías distintas de acción: plantear una lucha política generando debates, organizando campañas y frentes electorales y hubiera estado muy bien. Podrían haber planteado la vía judicial apelando a la corte más independiente y progresista de toda la historia Argentina y hubiera estado muy bien, o también podrían haber optado por la vía parlamentaria lo cual intentaron, y está muy bien. Este último caso es un claro indicador de lo endeble y parcial que es la cobertura por parte de los medios de comunicación de este conflicto, pues pocos ciudadanos saben que el 27 de Marzo de 2008 los diputados Adrián Perez (C.C.), Federico Pinedo (Pro), Oscar Aguad (UCR), Norma Morandini (Memoria y Democracia) y Luis Lusquiños (Frejuli-San Luis) presentaron un proyecto pidiendo la derogación de las retenciones, el cual fue tratado por diputados obteniendo 28 votos por la afirmativa, 13 abstenciones y 132 por la negativa. La presentación de la Presidenta del proyecto en Julio de 2008 es por lo tanto la segunda vez que se debate el tema en el congreso, siendo finalmente rechazado con el voto decisivo del Vicepresidente Julio Cobos. Tenían estas opciones legales algunas de las cuales utilizaron pero además lamentablemente sometieron al pueblo argentino al corte de rutas, puentes y túneles, impidiendo el paso en forma discrecional, autoritaria y violenta de la circulación de personas, bienes y la prestación de servicios. Agredieron violentamente a transportistas, automovilistas e incluso descarrillaron un tren, incendiaron más de 120.000 ha de pastizales y montes en la zona del delta, desabastecieron y generaron aumentos en los precios e inflación perjudicando especialmente a los sectores más humildes de nuestra sociedad, ejerciendo una forma de acción política marcada por el intento de deslegitimar al gobierno, único actor social capaz de anteponer algún límite a los factores de poder. Acusar a este gobierno de Fascista, de autoritario, de seguir los pasos de Hitler o los Ceaucescu debería bastar para descalificar a quién formula semejante apreciación, pues además de ser un disparate teórico es una forma vil e inmoral de intentar deslegitimar a un gobierno democrático que esta intentando mediar ante los factores de poder mas determinantes de la historia argentina, siendo una oposición desvergonzadamente funcional a los intereses antipopulares.

Si es cierto que hacemos nuestra historia bajo circunstancias que nos son impuestas, que existen y se transmiten desde el pasado, debemos intentar establecer puentes con aquellos que aunque con diferencias podamos confiar en su compromiso democrático y su vocación de cambio social, ante la amenaza de los sectores más concentrados y reaccionarios de la sociedad argentina. La tradición de todas las generaciones del pasado nos obliga a la memoria, a recordar que fue la Sociedad Rural Argentina la que celebró con entusiasmo en su solicitada del 24 de Marzo de 1977, el primer aniversario de la dictadura militar, instaurada por un golpe contra el gobierno constitucional contra el cual las cuatro entidades patronales de terratenientes también hicieron una oposición feroz a lo largo del año 1975, aunque por supuesto que el paro programado para pocos días después del 24 de Marzo de 1976 lo levantaron como señal de apoyo y buena voluntad hacia la dictadura militar. Esa misma S.R.A. que silbó y abucheó a los presidentes A.Illia y R.Alfonsín, pero que aclamó de pie al dictador Onganía, es la que hoy lidera la oposición al gobierno, es una pena que muchos radicales olviden como estos mismos intereses fueron un permanente obstáculo para todo gobierno democrático.

Lo que verdaderamente buscan es lo que en griego se denomina como proskýnesis, la postración, el que nos pongamos de rodillas, impidiendo que se reconstituya un estado con capacidad de intervención que pueda limitar la potestad del mercado. Han causado daño y son absolutamente responsables por la salida de capitales, por la pérdida de reservas y una disminución en el ritmo de crecimiento económico que para el primer trimestre del 2008 antes del conflicto, aparecía como superior al año anterior. Son responsables de generar las brumas a las que gracias a la solidez financiera del estado podemos hacer frente, pero al gobierno debemos acompañarlo con la participación y movilización popular. Tenemos necesidad de integrar sectores, formar cuadros, movilizar a los jóvenes a la participación política, pues esta vez tenemos una oportunidad. Decía con razón Antonio Machado que en política solo triunfa quién pone la vela donde sopla el aire, jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela. Es muy claro que la tradición de todas las generaciones muertas oprimen como una pesadilla el cerebro de los vivos, por eso debemos redoblar esfuerzos en la formación de cuadros, en la capacitación y participación de los jóvenes. B.Brecht decía que la más desgraciada forma de analfabetismo es la del analfabeto político, no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos, no sabe que el costo de la vida, que el costo del pan, del poroto, de la harina, del vestido dependen de decisiones políticas que resultan de la lucha de clases. En el presente conflicto resulta difícil entender a aquellos que desde posiciones de izquierda defienden la asignación de recursos por parte de los terratenientes y el mercado en vez de apoyar un intento, con todas las posibles objeciones que se le puedan formular, de asignar recursos por el estado democrático, capaz de romper con algunas lógicas de libremercado.

Son tiempos de brumas pero también de esperanza y de revalorización de la militancia. Enfrentamos graves amenazas por parte del sector más conservador de la iglesia, por parte de los grandes intereses financieros internacionales y los acreedores de la deuda externa, terratenientes, grupos golpistas y empresas multinacionales, recordando a Pirandello podemos contar a seis personajes en busca de un autor.
Todo lector atento habrá advertido las referencias a Marx a lo largo de este artículo, me permito cerrar el mismo con una cita tomada del prólogo de F. Engels a la Tercera edición alemana del Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte:…"todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno político, en el religioso, en el filosófico o en otro terreno ideológico cualquiera, no son en realidad, más que la expresión más o menos claras de luchas entre clases sociales…"

domingo, 13 de julio de 2008

Editorial

por Jorge Makarz
Compañeras y Compañeros de diversos orígenes del campo popular que durante estos últimos cuatro años y medio, hemos venido respaldando el proceso de transformación nacional encabezado por Néstor Kirchner y por la actual Presidenta de la Nación Cristina Fernández, hemos decidido convocarnos para debatir entre todas y todos, los temas que hacen a la Agenda de estas transformaciones en la Argentina y en América Latina. Se trata de debates que estimamos necesarios en aras de afianzar y reforzar los procesos en curso orientados a la búsqueda de una salida nacional y popular, frente a los efectos devastadores de los modelos neoliberales. Debates donde, se irán difundiendo, elaborando o incluso, donde podrán ir surgiendo, ideas, programas y propuestas que ayuden a la reconstrucción de la Nación y busquen recuperar para los Argentinos y para los pueblos de América Latina, el derecho a decidir sobre nuestros destinos. A este espacio, absolutamente abierto hacia todos y todas que deseen participar, lo hemos designado (y esperamos que el nombre no le quede grande) “Iniciativa por un Proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano”.

Por el momento esta “Iniciativa” se presentará en dos aspectos: por un lado un periódico quincenal digital con un informe de la situación económica al que iremos sumando otras informaciones. Junto a este periódico digital también funcionará un Blog donde desarrollaremos los debates que se lancen al ruedo.Por otra parte, “Iniciativa” impulsará dos actividades mensuales, los días jueves cada 15 días en el Centro Cultural Paco Urondo y que hemos decidido llamar simplemente, Jueves de Debate en El Paco Urondo, donde a través de diferentes actividades - debates, conferencias, coloquios, actos etc. - esperamos reunir a compañeras y compañeros de diferentes espacios políticos y sociales comprometidos con el campo popular. Del mismo modo, esta Iniciativa pretende articularse con otros diferentes espacios sociales y culturales con las que compartimos ideales comunes, así como con sindicatos y organizaciones juveniles, para desarrollar iniciativas de interés común.
Nos alientan a lanzar esta “Iniciativa”, la conciencia de que, en los últimos años, casi toda América del Sur, exceptuando los casos de Colombia y Perú, ha comenzado a transitar por caminos diferentes y opuestos al neoliberalismo que, a pesar de sus diferencias en cuanto a la diversidad de las realidades nacionales, y/o las múltiples expresiones político-ideológicas de los gobiernos que vienen liderando estos cambios, comienzan a manifestarse importantes coincidencias y convergencias, avanzando en el diseño de políticas y estrategias comunes, tendientes en lo fundamental, a afianzar los vínculos regionales como es el ejemplo del MERCOSUR, en relación con la protección y valorización, con signo nacional, de los recursos naturales de cada país. Al estudio y reflexión sobre cada una de estas experiencias, se orientará una parte importante de nuestras actividades.Estas políticas de defensa del interés nacional reclaman en su posibilidad de ejecución, de la necesidad de una reconstrucción del Estado, fuertemente debilitado y vaciado bajo el neoliberalismo. Esta reconstrucción resulta una tarea crucial a la hora de pensar la implementación de las políticas económicas y sociales capaces de revertir las condiciones de pobreza, y exclusión.
Este nuevo curso de la política en América Latina, es fuertemente resistido tanto por los EEUU como por los sectores privilegiados de cada país. A modo de ejemplo podemos señalar tan solo los intentos desestabilizadores expresados hasta el momento en Venezuela y en Bolivia (o incluso la reciente intervención de Colombia en Ecuador), ó también las enormes energías desplegadas para debilitar y /o romper el bloque regional mediante el llamado a cada país para firmar acuerdos bilaterales con los EEUU.En Argentina, las resistencias a este nuevo curso nacional y popular de la política, ha tomado en estas últimas semanas, la forma del lockaut de las organizaciones del agro contra las retenciones a las exportaciones agropecuarias (fundamentalmente de la soja) y de la gigantesca ofensiva de la prensa monopolizada, que lo acompaña. La política de retenciones es una forma de poner las inmejorables condiciones que hoy ofrece a la Argentina, el mercado mundial de soja y cereales, como un beneficio que debe servir a toda la Nación. (El primer periódico digital de “Iniciativa” esta dedicado al análisis de este tema) .
Pero lo que debemos señalar aquí, como lo hizo, nuestra actual presidenta en su primer discurso del 25/03 son las consignas que se escucharon en esas movilizaciones de los privilegiados. En ellas hubo tribuna para los defensores de la dictadura militar contra la política que anuló los indultos, y las leyes de Obediencia debida y punto final y puso en marcha nuevos juicios contra los responsables de la desaparición de nuestros 30.0000 compañeros. En ellas se despotricó claramente contra Chavez y Evo Morales ( a los que se caracterizó como dictadores a pesar de ser presidentes democráticamente elegidos y con fuerte respaldo de masas) y se los buscaba asimilar, en esa caracterización grotesca, con nuestra actual presidenta. Más allá de los intereses económicos defendidos por los manifestantes, claramente reaccionarios, estos contenidos políticos sirven también para caracterizar el fenómeno sin ningún riesgo de equivocarnos. También el análisis de los discursos y prácticas dirigidas contra el campo popular formará parte de nuestra agenda de debates. Ciertamente, digamos también que la política del gobierno esta lejos de ser perfecta o quedar libre de toda crítica. Los sectores más pobres de la sociedad, aun si reconocemos los progresos alcanzados en la lucha contra la pobreza, están muy lejos todavía de ver resueltas su situación y sus problemas. Las políticas redistributivas aplicadas pueden y deben ser discutidas para establecer sus alcances y su eficacia.
Y así ciertamente, como resulta propio a todo ciclo de transformaciones profundas, surgirán temas vinculados a Vivienda, Educación, Salud, Seguridad, y muchos otros que suscitarán muchas polémicas y debates que iremos recogiendo a lo largo de nuestras charlas. Esa pluralidad de puntos de vista esta lejos de debilitarnos. Por el contrario, el libre debate de opiniones y puntos de vista es una pieza indispensable en la construcción de las ideas y las herramientas necesarias para avanzar como queremos la mayoría de los argentinos y argentinas hacia una Nación Soberana y Libre en la decisión de sus destinos y una sociedad más democrática, más solidaria y más igualitaria. Sumate a esta Iniciativa y construyamos juntos la Argentina que deseamos.

martes, 1 de julio de 2008

Crecimiento Económico y Responsabilidad Política

Roberto Hilson Foot

Acaso uno de los aspectos más destacados de la gestión K en sus dos mandatos es el asombroso crecimiento del P.B.I., el producto bruto interno. A los fines meramente aclaratorios entendemos por producto a la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un período determinado de tiempo que será en este caso de un año. Se lo denomina interno por corresponder a lo producido dentro del país, y bruto por no considerar la depreciación.

A los fines metodológicos aclaramos que utilizamos no solo los valores elaborados por el INDEC y por el BCRA, sino también los provistos por consultoras y medios privados.

De acuerdo con los datos disponibles es posible afirmar que este ciclo de crecimiento se está convirtiendo en el más largo, fuerte y sostenido de la historia argentina.

Al decir más largo estamos considerando la cantidad de años de crecimiento que incluyendo el primer trimestre del 2008 contabiliza actualmente el sexto año consecutivo de expansión. Esto lo podemos comparar con los cuatro años de crecimiento con la convertibilidad, durante el gobierno de C.S.Menem entre los años 1991 y 1994 hasta la recesión conocida como efecto tequila. Es asimismo más extenso que el ciclo de crecimiento del primer gobierno de J.D.Perón que logró un crecimiento de tres años consecutivos del PBI entre 1946 y 1948, seguido de la recesión de 1949. Es incluso superior al que había sido el período considerado casi como insuperable de crecimiento al final del gobierno de J.A.Roca y principio del de Quintana entre 1903 y 1906. Solamente el crecimiento entre 1918 y 1924 se extendió por una mayor cantidad de años pero a una tasa muy inferior, incluso con años de muy bajo crecimiento como fueron 1921 con el 2,6% y 1919 con 3,7% con un acumulado al final del ciclo que es prácticamente la mitad del actual y sufriendo la dura recesión de 1925.

En este primer gráfico podemos apreciar el ciclo de crecimiento durante el gobierno de N. Kirchner en su extensión hasta el año 2007 a lo que podemos agregarle el crecimiento del primer trimestre del año 2008 con un estimado de acuerdo al Centro de Estudios Económicos-Orlando J. Ferreres & Asociados de 8,8% al mes de Marzo o sea al momento del inicio del conflicto con las entidades empresarias del campo.

Podemos además afirmar que este ciclo se distingue por su gran fortaleza, pues no ha habido años con un crecimiento bajo, por el contrario con algo de razón se ha hablado de tasas chinas pues el piso jamás ha descendido por debajo del 8%.

Si comparamos con el crecimiento durante la convertibilidad basado en principio en el alto grado de endeudamiento externo podemos comprender esta idea de fortaleza y estabilidad del período actual, pues es posible observar en este segundo gráfico una gran dispersión en los valores de crecimiento, notándose una apreciable diferencia entre el bienio 1991-92 contra la expansión de 1993-94, durante el cual el crecimiento fue un 50% inferior al registrado en el bienio anterior.

La otra característica distintiva del presente ciclo es su gran estabilidad, siendo un ciclo particularmente sostenido a lo largo de estos cinco años. Es insoslayable recordar que la economía Argentina venía de acaso la peor recesión de su historia con una caída del PBI de cuatro años consecutivos desde el final del gobierno de C.S.Menem hasta el gobierno de E. Duhalde, registrándose la catástrofe del 2002 con una caída del 10,9% en el PBI. Es posible ver la solidez de esta etapa comparada incluso con el alto crecimiento de la economía durante el primer gobierno de J.D.Perón, representado en el gráfico anterior que enfrentó luego de tres años de crecimiento la recesión de 1949 y ello teniendo en cuenta la disponibilidad de reservas que tenía la Argentina por esos años.


Si atendemos al ciclo presentado en este cuarto gráfico notamos una mayor inestabilidad, en general relacionada con la situación económica internacional y con grandes limitaciones en la economía Argentina para diversificar e industrializar su economía. Nótese que la etapa de crecimiento actual esta comenzando a superar cuantitativamente pero también en función de su gran estabilidad cualitativamente al ciclo de principios del siglo XX. Ha habido otros ciclos de crecimiento interesantes de la economía como durante la gestión de A.U.Illia, abortado en forma irresponsable por el golpe de la Revolución Argentina, o en el caso de los gobiernos radicales de H. Yrigoyen y M.T.de Alvear cuando la economía creció a la salida de la primera guerra mundial un 18,3% en1918, 3,7% en 1919, 7,3% en 1920, 2,6% en el difícil año de 1921, con una expansión de 8,0% y 11,0% en 1922-23 para llegar al 7,8% de crecimiento en 1924 antes de la recesión de 1925.

Este panorama nos invita a considerar con responsabilidad y cautela la necesidad que deben tener todos los actores sociales y políticos de la Argentina de asumir perspectivas y propuestas que permitan conservar lo mucho que hemos avanzado, e interpela la irresponsabilidad de las entidades patronales del campo a la hora de comprometer este crecimiento junto a la injustificada virulencia de discursos tremendistas, formulados por dirigentes volubles e inestables que anteponen su propios proyectos al bienestar del pueblo argentino. Necesitamos una dirigencia opositora seria, capaz de ayudar a pensar un país para todos, apuntando a completar o mejorar lo conseguido hasta el presente, comprometido con las reglas de juego democráticas. He refrescado estas cifras porque buena parte de las empresas periodísticas en la argentina, como en situaciones históricas anteriores (recuerdo el caso de Illia) están mas preocupadas por hacer sus negocios y defender sus intereses políticos en muchos casos antidemocráticos y antipopulares , que por lograr una información pluralista y equilibrada. Es indispensable enfatizar el hecho de que el gobierno ha mantenido una política cambiaria competitiva, un intento de lenta pero sostenida recuperación de la demanda interna y de la distribución de los ingresos, junto a políticas activas de crecimiento industrial y ampliación de mercados regionales e internacionales, que hicieron posible este crecimiento.Quiero dejar bien establecido que antes de que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tomara nuevas medidas legales y legítimas en torno a las retenciones móviles la economía mantenía un ritmo fuerte de crecimiento incluso superior al del 2007, siendo por tanto las mediadas adoptada por las cuatro entidades sojeras las responsables de cualquier disminución en el ritmo de expansión. Los cortes de rutas, la quema de pastizales, la obstrucción ilegal a la libre circulación de personas y bienes por los caminos de la patria, el desabastecimiento y encarecimiento de los productos de primera necesidad para el pueblo, el haber tirado miles de litros de leche, haber golpeado, intimidado y hostigado a miles de personas en los piquetes tiene responsables y cómplices políticos, que pasada la confusión del presente serán recordados y responsabilizados por la historia y todos aquellos que defiendan una sociedad más democrática, pluralista, integrada y soberana.