En las últimas semanas hemos asistido a un duro debate plagado de medias verdades (que planteadas de esa manera son falsedades) e inatinencia por parte de los diversos grupos opositores, solo unidos por su vocación para obstruir toda iniciativa del gobierno nacional. En dicho debate se ha intentado desprestigiar una de las mejores iniciativas en materia energética de las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner como es la construcción de las dos represas en el valle del río Santa Cruz.
En un artículo anterior (ver 12 de junio de 2008), hemos defendido el criterio de ir reduciendo la proporción de energía generada por combustible fósiles, a favor de una matriz con creciente uso de la energía eólica especialmente para Patagonia, solar sobre todo para la región andina y cuyana, nuclear en un porcentaje que no supere el 10% de la generación total, defendiendo el desarrollo tecnológico atómico de la argentina y fomentando las aplicaciones en diversas áreas como por ejemplo en la medicina, pero minimizando los grandes riesgos asociados a esta tecnología, que tiene entre otros el beneficio de no generar gases de efecto invernadero pero por otra parte produce residuos radioactivos y existe siempre el riesgo de accidentes. Consideramos por otra parte aceptable mantener al mínimo la generación de energía por quema del carbón, permitiendo por tanto dar continuidad a la extracción y generación solo desde Río Turbio, pero a condición de reducir la quema de gas y petróleo en mayor proporción que la generación de gases de efecto invernadero producidos por el carbón. Simultáneamente apoyamos la construcción de represas en zonas áridas pedemontanas o frías como el valle del Río Santa Cruz con un mínimo impacto sobre una población de muy baja densidad y una muy limitada producción primaria, aunque estando atentos a la seguridad de los habitantes locales y a la preservación de patrimonios culturales. La propuesta pretende defender el criterio de sustentabilidad con la paulatina disminución en la dependencia de los combustibles fósiles apuntando a una matriz diversificada con un creciente peso de las fuentes renovables incluyendo la hidroelectricidad. Una de las grandes ventajas que le encontramos es que no emite gases de efecto invernadero por lo que una mayor participación de este sector facilitaría a la Argentina cumplir con la tendencia mundial hacia la reducción en la emisión de este tipo de gases por la generación de energía. El proyecto del poder ejecutivo nos parece que encuadra en la recomendación de ubicar estos emprendimientos en zonas de baja densidad demográfica y suelos pobres de muy baja productividad, esto implica obviamente no perder suelos fértiles utilizables para la agricultura.
Condiciones geográficas y geológicas del valle del Santa Cruz
Desde el punto de vista geológico en las zonas de la naciente del río Santa Cruz sobre la margen norte y hacia el Lago Viedma afloran sedimentos del Cretásico superior y Paleógeno propios de la cuenca austral. Hay areniscas, fangolitas de color amarillento y pelitas grisáceas en esta zona. El río fluye por la cuenca Austral o de Magallanes que se encuentra en la proximidad de la margen sur de la placa tectónica sudamericana. Esta cuenca ha estado activa desde el Jurásico hasta el Neógeno acumulando un relleno máximo de 9000m de espesor. El inicio de este proceso se remonta al período extensional de separación tectónica entre Sudamérica y África. En el valle desde el punto de vista geológico se ha identificado a la Formación denominada Monte León del Terciario con areniscas parte de ellas tobáceas, pelitas y limolitas. Por encima de estos depósitos aparecen coladas basálticas que coronan las mesetas. En el sector de cierre de Cóndor Cliff se han identificado depósitos de origen glaciario y depósitos originados por procesos de remoción en masa durante el Holoceno. Las rocas que forman el sustrato de las fundaciones para una futura presa en Cóndor Cliff, son tobas, pelitas tobáceas y bancos de areniscas. La zona y las rocas presentan una adecuada calidad geotectónica para la construcción de las represas. Se deberá considerar algunas fallas como por ejemplo una con rumbo NO a una cota de 170-180m en Cóndor Cliff. Será preciso estudiar la estabilidad de las zonas que presentan evidencia de remoción en masa. Es indispensable además un estudio exhaustivo de la impermeabilidad de las rocas incluyendo las coladas basálticas que coronan las mesetas las cuales en principio deben estar por encima de la cota del dique. La consideración a los habitantes de C.L.Piedrabuena y Puerto Santa Cruz, en materia de seguridad, infraestructura y trabajo debe ser también un aspecto primordial del proyecto. Todas estas cuestiones son las típicas de un estudio de factibilidad para la construcción de una represa y algunos de ellos se han terminado con resultados satisfactorios.
Río Santa Cruz
El río alcanza con todas sus sinuosidades una longitud de 383km desde su naciente en el Lago Argentino hasta la desembocadura en el Océano Atlántico. El estuario tiene una longitud de algo más de 50 Km. hasta donde se nota la influencia de la marea. A fin de realizar los correspondientes estudios geográficos e históricos lo recorrimos caminando en 17 días en 1992 y luego en 2004 y 2005 caminamos todo el área estuarial a fin de continuar con los estudios geomorfológicos. El río corre encajonado entre mesetas y fluye dentro de un valle con prominentes terrazas. El ancho del fondo del valle oscila entre 2 y 10 Km., permitiendo el desarrollo de meandros y presentando una importante sinuosidad. El afluente principal es el río Bote desde la margen derecha. En su curso superior se presenta en ocasiones encajonado con algunos rápidos auque la pendiente es bastante suave de 0,53m/Km. a 0,69m/Km. Recibe a 71º 22’ Oeste, el aporte de un pequeño Cañadón denominado El Mosquito. En las cercanías de Cóndor Cliff tributa aguas el arroyo Lechuza que drena junto al cañadón del Moro las laderas australes del Cerro Colorado y Catedral. Aguas abajo aportan sus muy pequeños caudales cursos de agua no siempre permanentes como los arroyos de las Cuevas, Yaten Guajen, Kolián Kaike y el Grande por la margen izquierda. En realidad puede decirse que el río es prácticamente alóctono por la escasa contribución de los cursos de agua esteparios mencionados. La cuenca imbrífera ha sido calculada en 24.510 Km2 número que puede ser corregido en función de estudios más precisos sobre todo en las zonas cordilleranas pues no menos de 4500 Km2 corresponden a zonas con hielos continentales y glaciares de difícil acceso y estudio. El caudal del río sufre variaciones estacionales e interanuales importantes, dato a tener en cuenta en el manejo del recurso. El invierno es la estación del año con menor caudal con alrededor de 200 a 400 m3/seg. y ocasionalmente en Agosto o Septiembre antes de los deshielos ha tenido menos de 200 m3/seg. Las máximas se han dado hacia el verano durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero cuando el caudal suele ser mayor a 1000m3/seg. con máximos históricos de más de 2000m3/seg. lo cual se debe por lo general a fuertes y repentinos deshielos cordilleranos o rupturas del glaciar Moreno que liberan las aguas del brazo Rico del lago Argentino. Durante el otoño el caudal disminuye paulatinamente con variaciones desde los 800m3/seg. a 400m3/seg. teniendo en el invierno el estiaje. La media histórica del río del cual se cuenta sin embargo con muy pocos años mensurados, oscila entre los 700 a 750 m3/seg. altamente condicionado por una escorrentía que proviene en buena medida de las precipitaciones níveas en la zona cordillerana, dependiente de las condiciones meteorológicas y de la dinámica del anticiclón del Pacífico sur. El curso superior del valle, corresponde a una zona profundamente modelada por la acción de los glaciares. Se supone que la máxima extensión de las glaciaciones del Pleistoceno-Holoceno alcanzó la zona de Cóndor Cliff aproximadamente a 70º 50’ Oeste. El curso del río, al este de Cóndor Cliff atraviesa un valle que se angosta a menos de 2Km. de ancho, donde es posible observar a la meseta cubierta por potentes mantos basálticos y aparecen río abajo terrazas intermedias a unos 20-30m sobre el nivel del río. Al este del Co. Fortaleza, aguas abajo de Cóndor Cliff el valle comienza a ensancharse hasta alcanzar los 8 Km. a la altura de la Estancia La Barrancosa permitiendo el desarrollo de un amplio meandro que lleva al curso del río a recostarse primero contra la margen sur del valle, para luego girar hacia el norte a la altura de la estancia manteniendo posteriormente un rumbo este hasta la zona estuarial.
Antecedentes Históricos
Considerando que estamos en el año del bicentenario parece pertinente dedicar unas líneas a los hitos principales sobre la exploración de esas latitudes. El capitán R. Fitz Roy de la armada real británica que había reemplazado a P. Stokes en el comando de la nave Beagle decidió en una segunda expedición hidrográfica explorar el curso del río Santa Cruz en busca de sus esquivas nacientes. Una vez arribados a la desembocadura del río Santa Cruz en Abril de 1834, dispone el capitán de 25 hombres de la tripulación del Beagle, embarcados en tres balleneras, con provisiones para tres semanas a fin de remontar el río. El primer día avanzaron rápido en la zona estuarial llegando hasta donde no se deja sentir la influencia de la marea. Miden un ancho variable del curso de agua de 300 a 400 m. y unos 3 m. de profundidad del río. Darwin deja constancia al igual que Fitz Roy de la velocidad de la corriente de 4 a 6 nudos por hora, describiendo al agua del río como de color azul con tintes lechosos, fluyendo sobre un lecho de canto rodado. El ancho del valle lo registran como de dimensiones variables entre las 5 y las 10 millas. Los expedicionarios del Beagle luego de más de dos semanas de luchar contra la corriente, sirgando los botes y ya con pocas provisiones, deciden detener su avance el 4 de Mayo de 1834. Emprenden el regreso al día siguiente y navegando a gran velocidad río abajo retornan al Beagle el 8 de Mayo. La corriente a medida que habían remontado el curso de agua se había incrementado hasta los 6-7 nudos. En las anotaciones del 22 de Abril de 1834 Darwin describe el valle que van remontando y destaca la maldición de la esterilidad que padece la región (no que sea una tierra maldita), lo cual no siempre ha sido bien traducido. En realidad llegan a poca distancia del lago, pasando el lugar conocido luego como Cóndor Cliff por lo que no debían estar a más de tres días de la naciente.
En 1867 el Capitán H. Gardiner con el apoyo de Luis Piedrabuena logra lo que se les había escapado a Darwin y Fitz Roy, alcanzando la naciente del río. Piedrabuena no participa de la expedición y le corresponde a Gardiner el mérito de haber liderado la primera expedición de hombres blancos en lograr recorrer todo el río. Es obvio que el trayecto era conocido por los Tehuelches y la buena predisposición de los mismos facilitó la exploración de la zona. En 1867, contando con el apoyo del cacique Casimiro parten de la isla Pavón: J. Mc Dugall, N. Peterson, J. Hansen y H. Gardiner, tardando 16 días para llegar al lago. Unos pocos años después le corresponde el honor al subteniente Valentín Feilberg con apenas 21 años, de ser el líder de la segunda expedición que alcanza la naciente del río Santa Cruz. Arribaron al estuario en la goleta Chubut al mando del Tnte. Cnl. G. Lawrence para emprender por el río la travesía, logrando junto a cuatro compañeros dos galeses, un genovés y el correntino J. Echevarría el objetivo. Había sido nombrado el 14 de Julio de 1873 como subteniente de marina y con ese grado emprende la difícil misión. Sirgan un pequeño chinchorro de la goleta Chubut partiendo el 6 de Noviembre de 1873 y llegando al lago el 26 del mismo mes. El mérito de imponer la toponimia y de lograr la primera navegación del lago Argentino le corresponde a Francisco Pascasio Moreno quién en el verano de 1876-77 junto al Subteniente Carlos M. Moyano y un pequeño número de hombres, emprende su expedición. En el mes de Febrero de 1877 Moreno logra alcanzar la naciente del río y navegar con el bote de 8,76m. de eslora que habían sirgado con caballos desde el estuario, el lago que desde entonces se llama Argentino.
Potencial Hidroeléctrico
Las nuevas represas implican incorporar el potencial de una nueva cuenca hasta ahora nunca utilizada para la generación de energía. Será una gran contribución para aumentar el volumen de generación y posibles suministros complementarios de las otras grandes cuencas del país. El río Santa Cruz tiene por lo general un 25 a 35% más caudal que el Limay. Tendrán una capacidad de generar unos 1.700-1800 megavatios, de los cuales Cóndor Cliff a 250Km. de la desembocadura generará entre 1.100 y 1200 MW y La Barrancosa a 185km del océano podrá generar alrededor de 500-700 MW. Comparemos con los 1328 MW. De capacidad instalada del Chocón y Arroyito o los 1400 MW. de potencia instalada de Piedra del Águila para entender las dimensiones del nuevo emprendimiento. Recordemos que vatio es la potencia producida por una diferencia de potencia de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio. La palabra vatio es la traducción castellana de Watt, nombre que proviene de James Watt, recordado por sus contribuciones al desarrollo de la máquina a vapor, adoptado por la undécima Conferencia General de Pesos y Medidas en 1960 como la unidad de potencia incorporada al Sistema Internacional de Unidades. El megavatio o megawatt es igual a un millón de vatios. Por estar ubicadas en zonas de muy baja densidad demográfica, de suelos pobres utilizados escasamente hasta ahora en ganadería extensiva, ser zonas de clima frío donde no se corre el riesgo del desarrollo de enfermedades propias de climas tropicales, que corresponden a una nueva cuenca, capaz de contribuir con un aumento significativo de energía para el sistema interconectado nacional, con la capacidad de generar 5000 puestos de trabajo y una mejora en la infraestructura de transporte y comunicaciones e incluso convertirse en un nuevo atractivo turístico para el centro sur de la provincia de Santa Cruz. La oposición ha privilegiado en su consideración del proyecto, todo tipo de cuestiones marginales y en algunos casos meros infundios, algunas de ellas sin embargo, como la transparencia en los procedimientos de contratación deben ser contemplados y deben ser auditados, pero en forma mezquina ha escatimado su apoyo a un proyecto verdaderamente importante para la matriz energética del país, subordinando los beneficios que el proyecto significa para la sociedad argentina, a sus muy mezquinos intereses electorales de corto plazo . La oposición parece saber obstruir, criticar, negar, denunciar y predecir cataclismos que nunca se cumplen, pero gobernar requiere ideas y proyectos, determinación y gestión en defensa de intereses populares, que el actual gobierno ha demostrado tener en un grado muy superior a cualquiera de las administraciones anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario